Ni muy superfood ni muy fastfood
- Mariana Ginsburg
- 11 jul 2014
- 3 Min. de lectura

Hoy el tema de los “superfoods” está en boga. En todos lados escuchamos las palabras, kale, jugo, goji, cacao y espirulina. Rapidísimo te cuento que estudié Health Coaching pero que antes de eso estudié una carrera que se basa en la ciencia para su estudio. Es verdad que mucha gente estudia Health Coaching mientras me caso y que repiten todo lo que les dicen. La realidad es que a mi me enseñaron a pensar científicamente y cuestionar lo que me dicen. Yo no creo que los superfoods y 100% orgánico sean la promesa de salud hoy. Estas son mis razones:
No hay suficiente evidencia científica que sustente que son los “super-alimentos” que prometen ser. De hecho, no hay un super- alimento en el sentido de que no hay un alimento que por sí solo nos mantenga saludables.
No hay forma de sostener un estilo de vida donde todo el patrimonio familiar se va en una bolsa de berries que cuesta $500. La alimentación tiene que ser realista; lechuga, jitomate, zanahoria, etc. Orgánico lamentablemente es para ricos. Así que hay que tratar, pero no siempre se puede.
Crecientes investigaciones postulan que los “superfoods” son alimentos poco explorados o mal usados o usados en exceso y pueden ocasionar tantos problemas de salud como comer cualquier otro alimento que se consume diariamente y en exceso.
La verdad es que “no se trata de atentar contra la inteligencia de la gente” como diría mi hermana, Lau. Trabajamos con gente que tiene sentido común y que sabe medir su consumo, variar su alimentación y comer lo más natural posible porque sabe que le hace bien.
Es por eso que creo que ni muy muy ni tan tan. Me considero una coach de centro y pienso que nadie se ha muerto por una cucharada de caldo de pollo artificial en la sopa o por usar una lata de frijoles en lugar de remojarlos y cocerlos y por el contrario, comer una hoja de kale o un puño de goji en la mitad de una vida en la que sólo comes cajitas de microondas con glutamato monosódico, no va a hacer absolutamente ninguna diferencia y tus probabilidades de tener cáncer aumentarán.
Las premisas que considero fundamentales son: Tu cuerpo sabe mejor que ningún doctor lo que necesita, come comida real, trata de no comer mucho, come muchas frutas y verduras, mide tus porciones, haz ejercicio y trata de controlar el consumo de harinas y azúcar. Una rebanada de pastel en un mundo de vegetales no te mata y nosotros no somos gurús, sólo te ayudamos a hacer intervenciones en tu estilo de vida para sentirte mejor y estar más saludable. No me digas que no sabías que comer verduras te hace bien… Lo único que hacemos es acompañar a los clientes a cambiar sus hábitos paso a paso, motivándolos y dándoles un empujoncito. No somos nutriólogos ni médicos y creemos y trabajamos con ellos. Los admiramos, respetamos y recomendamos a los clientes ir a visitarlos.
Comer sólo comida real o sólo súperfoods tampoco garantiza salud. El truco está también en cómo comemos y el resto de nuestro estilo de vida. Puedes hacer ejercicio y comer pura pizza o puedes comer puro kale y medio-morir de estrés. Sentido común es la clave.
Saludos,
Tu coach.
Comments